Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá (En línea) ; 10(1): 145-164, 2023. tab, fig
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1552760

ABSTRACT

Introducción: El acelerado ritmo de las industrias ha generado la necesidad de implementar y mantener sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo de manera óptima, a través de estrategias que mejoren el nivel de producción, competitividad y bienestar laboral. Objetivo: Identificar las diferentes estrategias que utilizan las empresas del sector industrial para implementar sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Metodología: Revisión narrativa de la literatura, con investigaciones publicadas de enero de 2016 a febrero de 2022, en las bases ProQuest, SciELO, ISUB, Dialnet, Lilacs y repositorios universitarios, en español e inglés, que incluyeran diferentes diseños, estrategias de implementación, normas y políticas aplicadas para crear sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo en el sector industrial. Resultados: Se obtuvieron 36 documentos que cumplían criterios de inclusión y exclusión. Las estrategias más aplicadas partieron de la implementación del ciclo planificar-hacer-verificar-actuar a través de entrevistas semiestruc-turadas y observación del entorno laboral, que daban a conocer los niveles de prevención de riesgos y actividades. Conclusión: Es importante resaltar que no todas las empresas cuentan con mecanismos para generar la evalua-ción de riesgos encaminados al cumplimiento de objetivos institucionales. Así mismo, existen instituciones que, mediante estrategias como encuestas, cuestionarios, medidas de observación, listas de chequeo, buscan crear un análisis y evaluación de riesgos para implementar sistemas de gestión en el entorno laboral de la organización.Palabras clave: legislación laboral en salud; seguridad industrial; salud laboral; OHSAS 18000; gestión; estrategias.


Introduction: The fast pace of the industries has generated the need to implement and maintain oc-cupational health and safety management systems in an optimal way, through strategies that improve the level of production, competitiveness and labor well-being. Objective: To identify the different strategies used by companies in the industrial sector to implement occupational health and safety management systems.Methodology: A narrative review of the literature, with research published from January 2016 to Fe-bruary 2022, in electronic databases ProQuest, Scielo, ISUB, Dialnet, Lilacs and university repositories, Spanish and English, including different designs, strategies of implementation, standards and policies applied to create management systems in Safety and Health at Work in the industrial sector. Results: 36 documents that met the inclusion and exclusion criteria were obtained. The most applied strategies started from the implementation of the plan-do-verify-act cycle through semi-structured interviews and observation of the work environment, revealing the levels of risk prevention and acti-vities for them. Conclusion: It is important to highlight that not all companies have mechanisms to generate risk assessment aimed at meeting institutional objectives. Likewise, there are institutions that, through strategies such as surveys, questionnaires, observation measures, checklists, seek to create an analysis and risk assessment to implement management systems in the organization's work environment.


Introdução: O ritmo acelerado das indústrias gerou a necessidade de implementar e manter sistemas de gestão de segurança e saúde ocupacional de forma otimizada, por meio de estratégias que melho-rem o nível de produção, a competitividade e o bem-estar dos trabalhadores. Objetivo: Identificar as diferentes estratégias usadas por empresas do setor industrial para implemen-tar sistemas de gestão de saúde e segurança ocupacional. Metodologia: revisão narrativa da literatura, com pesquisas publicadas de janeiro de 2016 a fevereiro de 2022, nas bases de dados ProQuest, SciELO, ISUB, Dialnet, Lilacs e repositórios universitários, em espanhol e inglês, incluindo diferentes designs, estratégias de implementação, normas e políticas aplicadas para criar sistemas de gestão de saúde e segurança ocupacional no setor industrial. Resultados: Foram obtidos 36 documentos que atenderam aos critérios de inclusão e exclusão. As estratégias mais comumente aplicadas foram baseadas na implementação do ciclo planejar-fazer-ve-rificar-agir por meio de entrevistas semiestruturadas e observação do ambiente de trabalho, que revelaram os níveis de prevenção de riscos e atividades. Conclusão: É importante destacar que nem todas as empresas têm mecanismos para gerar uma avaliação de riscos com o objetivo de atingir os objetivos institucionais. Da mesma forma, há insti-tuições que, por meio de estratégias como pesquisas, questionários, medidas de observação, listas de verificação, buscam criar uma análise e avaliação de riscos para implementar sistemas de gestão no ambiente de trabalho da organização


Subject(s)
Industrial Safety , Organization and Administration , Legislation, Labor , Occupational Health , Health Strategies , OHSAS 18000
2.
REME rev. min. enferm ; 26: e1439, abr.2022.
Article in English, Portuguese | LILACS, BDENF | ID: biblio-1394538

ABSTRACT

RESUMO Objetivo: refletir acerca das transformações ocorridas no universo do trabalho da Enfermagem, à luz da Reforma Trabalhista de 2017. Metodologia: trata-se de uma produção teórica de reflexão, suportada pela sociologia do trabalho e por estudos da Enfermagem e da Saúde Coletiva sobre a dimensão do trabalho. Divide-se em três tópicos: o primeiro localiza a Enfermagem no âmbito da reestruturação produtiva do Estado brasileiro na década de 1990; o segundo apresenta o perfil dos profissionais no Brasil; o terceiro explana as repercussões da Reforma Trabalhista de 2017 no universo do trabalho da Enfermagem. Resultados: as alterações geradas pela Reforma Trabalhista apontam para uma perspectiva de vínculos mais precários e desprotegidos de trabalho, os quais comprometem a luta dos profissionais da Enfermagem e produzem adoecimento. Considerações Finais: este estudo possui potencial para subsidiar o debate sobre a temática e a reflexão dos profissionais da Enfermagem, diretamente afetados, sobre as estratégias para superação desses desafios.


RESUMEN Objetivo: reflexionar sobre las transformaciones ocurridas en el universo laboral de la Enfermería, a la luz de la Reforma Laboral de 2017. Metodología: se trata de una elaboración teórica de reflexión, apoyada en la sociología del trabajo y en estudios de Enfermería y Salud Colectiva sobre la dimensión del trabajo. Se divide en tres temas, el primero ubica a la Enfermería en el contexto de la reestructuración productiva del Estado brasileño en la década de los 90's; el segundo presenta el perfil de los profesionales en Brasil; el tercero, las repercusiones de la Reforma Laboral de 2017 en el universo del trabajo de Enfermería. Resultados: los cambios generados por la reforma laboral apuntan a una perspectiva de vínculos laborales más precarios y desprotegidos que comprometen la lucha de los profesionales de Enfermería y producen enfermedad. Consideraciones finales: este estudio tiene el potencial de subvencionar el debate sobre el tema y la reflexión de los profesionales de enfermería, directamente afectados, sobre las estrategias para superar estos retos.


ABSTRACT Objective: to reflect on the changes that took place in the Nursing work universe, in the light of the 2017 Labor Reform. Methodology: this is a reflection theoretical production supported by Labor Sociology and by Nursing and Collective Health studies dealing with the work dimension. It is divided into three topics: the first locates Nursing in the context of the productive restructuring of the Brazilian State in the 1990s; the second presents the profile of professionals in Brazil; the third explores the repercussions of the 2017 Labor Reform in the universe of Nursing work. Results: the changes generated by the Labor Reform point to a perspective of more precarious and unprotected work contracts, which compromise the struggle of Nursing professionals and produce illness. Final Considerations: this study has the potential to subsidize a debate about the theme and reflection in the Nursing professionals, directly affected, about the strategies to overcome these challenges.


Subject(s)
Humans , Legislation, Labor/history , Legislation, Nursing , Sociology , Occupational Health , Employment/legislation & jurisprudence , Nurses
3.
Rev. bras. enferm ; 75(supl.1): e20220058, 2022.
Article in English | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-1394776

ABSTRACT

ABSTRACT Objective: To reflect on the repercussions of the Labor Reform on nursing work during the COVID-19 pandemic. Methods: This is a reflective study based on the legal aspects of the Labor Reform in dialog with scientific productions pertaining to nursing work. Results: With the rise of the COVID-19 pandemic, the flexibilization of labor is being intensified, legally backed up by the Labor Reform. For nursing workers, the repercussions are felt in the work relationship, during the workday, in the salary, in union action, and in job protection. Final considerations: It is evident that, after the legislative changes, there's no certainty that the flexibilization of labor and social security laws will bring favorable results in terms of economic growth, reduction of inequalities, and lower unemployment rates for the nursing workers. Therefore, the political organization of the professional categories is the way to overcome this scenario.


RESUMEN Objetivo: Reflexionar sobre las repercusiones de la Reforma Laboral en la enfermería durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Estudio del tipo reflexivo basado en los aspectos legales de la Reforma Laboral en diálogo con producciones científicas acerca del trabajo en enfermería. Resultados: Con la ascensión de la pandemia de COVID-19, observado el provocamiento de flexibilidad laboral, amparado jurídicamente por la Reforma Laboral. Para los/las trabajadores/as de enfermería, las repercusiones se producen en el vínculo de trabajo, en la jornada laboral, en el salario, en la actuación sindical y en la protección al empleo. Consideraciones finales: Evidenciado que, para los/las trabajadores/as de enfermería, tras los cambios legislativos, no hay seguridad de que la flexibilidad de las leyes laborales y previsiones traigan resultados favorables para el crecimiento económico, reducción de desigualdades y menores tasas de desempleo. Así, la organización política de las categorías es la vía para el enfrentamiento de ese escenario.


RESUMO Objetivo: Refletir sobre as repercussões da Reforma Trabalhista no trabalho em enfermagem durante a pandemia de COVID-19. Métodos: Trata-se de um estudo do tipo reflexivo com base nos aspectos legais da Reforma Trabalhista em diálogo com produções científicas acerca do trabalho em enfermagem. Resultados: Com a ascensão da pandemia de COVID-19, observa-se o acirramento da flexibilização do trabalho, amparado juridicamente pela Reforma Trabalhista. Para os/as trabalhadores/as da enfermagem, as repercussões dão-se no vínculo de trabalho, na jornada de trabalho, no salário, na atuação sindical e na proteção ao emprego. Considerações finais: Evidencia se que, para os/as trabalhadores/as da enfermagem, após as mudanças legislativas, não há segurança de que a flexibilização das leis trabalhistas e previdenciárias tragam resultados favoráveis para o crescimento econômico, redução das desigualdades e menores taxas de desemprego. Com isso, a organização política das categorias é a via para o enfrentamento desse cenário.

4.
Rev. cuba. med. mil ; 50(2): e992, 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1341413

ABSTRACT

Introducción: La salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. El conocimiento de las condiciones de riesgo previene los accidentes y enfermedades ocupacionales. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos en salud ocupacional en tenientes del Ejército del Perú. Métodos: Estudio observacional y transversal. Participaron 86 tenientes de una promoción de la Escuela de Infantería. Se realizó el Cuestionario de conocimientos en salud ocupacional. Se aplicó estadística descriptiva para las características generales y para la asociación con los conocimientos, la prueba ji cuadrado. Resultados: La edad promedio fue 28,4 años (DE=1,26; Mín.26, Máx.32), 51,16 por ciento presentaron nivel bajo de conocimientos; trabajadores que no recordaban haber recibido capacitaciones en salud ocupacional y que sufrieron accidente de trabajo tuvieron nivel bajo de conocimientos, 80 por ciento (p = 0,049) y 73,68 por ciento (p = 0,026) respectivamente. La pregunta con mayores aciertos fue sobre el examen de salud ocupacional anual con un 75,58 por ciento, y la de menor conocimiento, sobre la cobertura del seguro complementario de riesgos con un 25,58 por ciento. Conclusiones: El nivel de conocimiento predominante sobre salud ocupacional en tenientes del ejército del Perú, fue bajo, con mayores porcentajes en los que no recuerdan capacitación en salud ocupacional y los que tuvieron algún accidente laboral(AU)


Introduction: Occupational health is a multidisciplinary activity that promotes and protects the health of workers. Knowledge of risk conditions prevents occupational accidents and diseases. Objective: To determine the level of occupational health knowledge in lieutenants of the Peruvian Army. Methods: Observational and cross-sectional study. 86 lieutenants of a promotion of the Infantry School participated. The Occupational Health Knowledge Questionnaire was applied. Descriptive statistics were applied for the general characteristics and the Chi-square test for the association with knowledge. Results: Mean age 28,4 years (SD = 1,26; Min. 26, Max. 32), 51,16 percent presented a poor level of knowledge; workers who did not remember having received training in Occupational Health and who suffered a work accident, 80 percent (p = 0,049) and 73,68 percent (p = 0,026) they had a bad level respectively. The question with the highest correct answers was about the annual occupational health examination with 75,58 percent, and the one with the least knowledge about the complementary risk insurance coverage with 25,58 percent. Conclusions: The predominant level of knowledge about occupational health in lieutenants in the Peruvian army was poor, with higher percentages in those who did not remember training in occupational health and those who had an occupational accident(AU)


Subject(s)
Humans , Accidents, Occupational , Occupational Health , Insurance Coverage , Mentoring , Occupational Diseases , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires
5.
CoDAS ; 33(5): e20200304, 2021.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1339721

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Identificar el panorama normativo sobre problemas de voz de origen ocupacional en tres países latinoamericanos: Brasil, Chile y Colombia. Método Investigación documental centrada en las normas y estadísticas en voz laboral en los países citados. Resultados En los tres países incluidos existe normatividad que regula la relación entre trabajo y salud vocal. Conclusión Aunque diversas investigaciones han reportado el efecto negativo de condiciones de trabajo adversas sobre el funcionamiento vocal, es frecuente que trabajadores con problemas vocales continúen ejerciendo sus labores en estos ambientes, lo que disminuye su calidad de vida, y aumenta los costos asociados. El estudio demuestra que se observan limitaciones en la puesta en práctica de la normatividad. Los aspectos débiles detectados en este estudio podrían beneficiarse de investigaciones multicéntricas que fortalezcan acciones fonoaudiológicas en prevención, promoción, diagnóstico y rehabilitación.


ABSTRACT Purpose To identify the normative framework on work-related voice disorders in three Latin American countries: Brazil, Chile and Colombia. Methods Documentary research focused on regulations and statistics occupational voice in the three included countries Results In the three countries included there are normatives that regulate the relationship between work and vocal health. Conclusion Although previous research has reported the negative effect of adverse working conditions on vocal functioning, it is common for workers with vocal problems to continue working in these environments, which reduces their quality of life and increases associated costs. This study shows that there are limitations in the implementation of the regulations. Weaknesses detected in this study could benefit from multicenter investigations that strengthen speech therapy actions in prevention, promotion, diagnosis and rehabilitation.


Subject(s)
Humans , Quality of Life , Brazil , Chile
6.
Article in English | LILACS, BDENF | ID: biblio-1347592

ABSTRACT

Objective: to discuss the classification of the health hazard allowance due to exposure to biological agents attributed to Nursing professionals, based on legal and occupational parameters supported on the principle of human dignity. Method: an original reflection study with theoretical analysis on legislation, jurisprudence and Occupational Health focused on the biological risks, health hazard and rights of Brazilian workers. The discussions were based on the current legislation and on scientific evidence. Results: the classification of the health hazard allowance due to exposure to biological agents attributed to Nursing professionals is not in line with the factual situation experienced by them. Conclusion: it becomes necessary to broaden the discussion on the subject matter and to review the effective and fair compensation of Nursing professionals due to exposure to potentially contaminated biological agents in their work environments, given that the health hazard allowance is a worker's right and is based on human dignity.


Objetivo: discutir la clasificación del adicional por insalubridad por exposición a agentes biológicos asignada a los profesionales de enfermería, con base en parámetros legales y ocupacionales fundados en el principio de la dignidad humana. Método: estudio original de reflexión con análisis teórico sobre legislación, jurisprudencia y Salud Ocupacional centrado en los riesgos biológicos, las condiciones insalubres y los derechos de los trabajadores brasileños. Las discusiones se basaron en la legislación actual y la evidencia científica. Resultados: la clasificación del adicional por insalubridad por exposición a agentes biológicos asignada a los profesionales de enfermería no se corresponde con la situación fáctica que experimentan. Conclusión: es necesario ampliar la discusión sobre el tema y revisar la indemnización efectiva y justa para los profesionales de enfermería por exposición a agentes biológicos potencialmente contaminados en sus ambientes de trabajo, dado que el adicional por insalubridad es un derecho del trabajador y se basa en la dignidad humana.


Objetivo: discutir a classificação do adicional de insalubridade por exposição aos agentes biológicos atribuída aos profissionais de enfermagem, a partir de parâmetros jurídicos e ocupacionais apoiados no princípio da dignidade humana. Método: estudo original de reflexão com análise teórica na legislação, jurisprudência e Saúde Ocupacional com enfoque nos riscos biológicos, insalubridade e direitos dos trabalhadores brasileiros. As discussões foram embasadas na legislação vigente e em evidências científicas. Resultados: a classificação do adicional de insalubridade por exposição aos agentes biológicos, atribuída aos profissionais de enfermagem não está em consonância com a situação fática vivenciada por eles. Conclusão: faz-se necessário ampliar a discussão sobre o assunto e rever a efetiva e justa indenização dos profissionais de enfermagem por exposição aos agentes biológicos potencialmente contaminados em seus ambientes laborais, haja vista que o adicional de insalubridade é um direito do trabalhador e tem como fundamento a dignidade da pessoa humana.


Subject(s)
Legislation, Labor , Occupational Risks , Nursing , Containment of Biohazards , Occupational Health Nursing
7.
Av. enferm ; 38(3): 335-346, 01 Sep. 2020.
Article in Spanish | COLNAL, BDENF, LILACS | ID: biblio-1141284

ABSTRACT

Objetivo: develar la vivencia de la Ley de Postnatal Parental en madres trabajadoras y sus hijos en dos ciudades del sur de Chile, 2018. Metodología: investigación cualitativa fenomenológica con referente filosófico en Schutz. Recolección por entrevista fenomenológica y análisis a través de la definición de metacategorías y categorías intermedias. El muestreo se define por saturación teórica y la recolección por medio de entrevista fenomenológica a fin de aprehender los objetos vividos. Esta se realiza en el lugar y horario acordado, previa firma de formulario de consentimiento informado, y se autoriza la grabación del discurso. Resultados: emergieron las metacategorías experiencia beneficiosa para díadas, beneficios para el lactante, sobrecarga materna y desprotección por déficit de información. Teniendo en cuenta las perspectivas de género imperantes, retornar al trabajo implica culpa y sobrecarga materna al conciliar ambos roles. Conclusiones: se perciben miedos a perder el trabajo y perjuicios por hacer uso del permiso parental. Se deben buscar estrategias que faciliten la entrega de información y valorar redes de apoyo maternas para facilitar la conciliación familiar.


Objetivo: apresentar a experiência da Lei do Pós-natal (Ley de Postnatal Parental) em mães trabalhadoras e seus filhos em duas cidades do sul do Chile, 2018. Metodologia: pesquisa fenomenológica qualitativa com referencial filosófico de Schutz; coleta por entrevista fenomenológica e análise por meio da definição de metacategorias e categorias intermediárias. A amostragem é definida por saturação teórica e a coleta por entrevista fenomenológica para a apreensão dos objetos vividos. A entrevista foi realizada em local e horário acordados após a assinatura do Termo de Consentimento Livre e Esclarecido, sendo autorizada a gravação do discurso. Resultados: surgiram metacategorias experiência benéfica para as díades, benefícios para o bebê, sobrecarga materna e falta de proteção por causa do deficit de informações. Devido às perspectivas predominantes de gênero, o retorno ao trabalho implica culpa e sobrecarga materna ao conciliar os dois papéis. Conclusões: o medo de perder trabalho e preconceitos por usar a licença-maternidade são percebidos. Estratégias que facilitam a entrega de informações e valorizam as redes de apoio materno devem ser buscadas para promover a reconciliação familiar.


Objective: To reveal the experience of the Parental Postnatal Law in working mothers and their children in two cities in southern Chile, 2018. Methodology: Phenomenological qualitative research with Schutz philosophical reference. Data was collected by phenomenological interview and analysis, defining a set of metacategories and intermediate categories. Sampling is defined by theoretical saturation and data collection carried out by phenomenological interview in order to apprehend the objects lived. Interviews were performed at the agreed place and time, after signing an informed consent form, and included an authorized recording of the speech. Results: The emerged metacategories correspond to beneficial experience for dyads, benefits for the infant, maternal overload, and deprotection due to information deficit. Considering the prevailing gender perspectives, returning to work implies guilt and maternal overload when reconciling both roles. Conclusion: Fears of losing the job and prejudices are perceived when making use of a parental leave. Strategies aimed at easing the delivery of information and valuing maternal support networks that smooth family reconciliation should be considered.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Postnatal Care , Legislation, Labor , Qualitative Research , Life Change Events , Maternal Behavior
8.
s.l; s.n; sept. 2019. 85 p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-1048328

ABSTRACT

Estudio descriptivo de corte transversal, el propósito fue identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de los buzos sobre la enfermedad descompresiva del buceo. Se utilizó como instrumento de recolección de la información una entrevista. El estudio se realizó con un universo y muestra de 42 buzos que fueron atendidos en la Clínica Médica Previsional filial Puerto Cabezas, Región Autónoma Costa Caribe Norte, en el periodo comprendido de enero a diciembre 2018. Predominó la edad de 18 a 30 años, todos son sexo masculino el tiempo de laborar 40% tienen menos de 2 años nuevo de laborar, su procedencia 71 % zona Rural,y 79 % sin ningún nivel de escolaridad los conocimientos el 72 % tiene poco conocimiento de riesgo de la enfermedad 76% tiene suficiente conocimiento sobre la enfermedad y secuelas 86% no tiene ningún conocimiento sobre el tratamiento el 90% no conoce sobre la importancia de buceo en compañía, el 45% no tiene ningún conocimiento sobre el usode equipo de protección personal (EPP) y un 90 % sobre el mantenimiento no tieneningún conocimiento, 71% no conocen sobre la leyes nacionales. Las actitudes de los buzos no son las correctas consideran no importante el uso, y mantenimiento de los EPP y la aplicación de las leyes. Realizan las prácticas, de manera incorrecta. Al relacionar los conocimientos las actitudes y las prácticas se puede concluir que: los buzos no tienen conocimiento, no tiene la actitud y en práctica no la realizan de acuerdo a las normas de salud ocupacional


Subject(s)
Humans , Male , Occupational Risks , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Diving , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Occupational Health
10.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 34(10): e00095817, oct. 2018. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: biblio-974573

ABSTRACT

Resumo: A norma brasileira NR-36, específica para indústrias de abate e processamento de carnes, indica a necessidade de implantação de rodízios de postos para reduzir a exposição dos trabalhadores a constrangimentos físicos repetitivos e controlados por máquinas. Porém, estudos demonstram que os efeitos alcançados com essa implantação são geralmente inferiores ao esperado e que a rotação sozinha não seria a solução para os problemas de saúde no trabalho. Por meio de uma pesquisa empírica em um frigorífico de abate de bovinos, o objetivo deste artigo é apresentar e discutir dimensões do trabalho real consideradas relevantes para a saúde e segurança dos trabalhadores. Tais dimensões constituem elementos importantes a serem considerados em projetos de implantação de rodízio de postos. A metodologia compreende entrevistas coletivas com 16 trabalhadores voluntários divididos em 4 grupos. As técnicas de grupo focal e de confrontação coletiva valendo-se de filmes da atividade foram utilizadas. Os resultados evidenciam dimensões já conhecidas na literatura relacionadas aos constrangimentos físicos, competências necessárias, ritmo de trabalho e falta de tempo para realizar um trabalho de qualidade. Dados novos aparecem quanto às prescrições heterogêneas do trabalho que representam uma fonte de pressão psíquica em zonas do abate. Essas dimensões organizacionais impactam a atividade individual e coletiva dos trabalhadores, assim como a saúde no trabalho. Do nosso ponto de vista, e corroborando estudos internacionais, além das dimensões físicas do trabalho, aspetos organizacionais, humanos, estratégicos e pedagógicos devem ser considerados em projetos de implantação do rodízio de postos.


Abstract: Brazilian Regulation NR-36, specific to the slaughterhouse and meat packing industries, emphasizes the implementation of job turnover to reduce workers' exposure to repetitive and machine-controlled physical strain. However, studies have shown that the effects of such measures are generally less than expected, and that rotation alone is not the solution to work-related health problems. Based on a study performed in a beef packing plant, the article aims to present and discuss real work dimensions that are considered relevant to the plant workers' health and safety. Knowledge of such dimensions is important for the implementation of job rotation projects. The methodology included interviews with 16 volunteers divided into four groups. The focus group and collective confrontation techniques were used, drawing on videos of the work. The results pointed to dimensions already known in the literature, related to physical strain, the required skills, work pace, and insufficient time to perform quality work. New data appeared in relation to the work's heterogeneous specifications, representing a source of psychological pressure during work in the cattle slaughtering areas. These organizational dimensions impact workers' individual and collective activity as well as workplace health. In our view, and corroborating international studies, in addition to the work's physical dimensions, organizational, human, strategic, and pedagogical aspects should be considered in projects involving the implementation of job rotation.


Resumen: La norma brasileña NR-36, específica para industrias de sacrificio y procesamiento de carnes, indica la necesidad de la implantación de rotación de puestos para reducir la exposición de los trabajadores a presiones físicas repetitivas y controladas por máquinas. No obstante, algunos estudios demuestran que los efectos alcanzados con esa implantación son generalmente inferiores a lo esperado, y que sólo la rotación no sería la solución para los problemas de salud en el trabajo. Mediante una investigación empírica en un frigorífico de sacrificio de bovinos, el objetivo de este artículo es presentar y discutir las dimensiones del trabajo real, consideradas relevantes para la salud y seguridad de los trabajadores. Tales dimensiones constituyen elementos importantes que deben ser consideradas en proyectos de implantación de rotación de puestos. La metodología comprende entrevistas colectivas con 16 trabajadores voluntarios divididos en 4 grupos. Se utilizaron técnicas de grupos focales y confrontación colectiva, valiéndose de grabaciones de la actividad. Los resultados evidencian dimensiones ya conocidas en la literatura, relacionadas con presiones físicas, competencias necesarias, ritmo de trabajo y falta de tiempo para realizar un trabajo de calidad. Aparecen nuevos datos en relación con las prescripciones heterogéneas del trabajo que representan una fuente de presión psíquica en zonas de sacrificio. Estas dimensiones organizativas impactan en la actividad individual y colectiva de los trabajadores, así como la salud en el trabajo. Desde nuestro punto de vista, y corroborando estudios internacionales, además de las dimensiones físicas del trabajo, se deben considerar aspectos organizativos, humanos, estratégicos y pedagógicos en proyectos de implantación de rotación de puestos.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Adult , Aged , Cattle , Personnel Turnover/statistics & numerical data , Occupational Health/legislation & jurisprudence , Workplace/legislation & jurisprudence , Workplace/psychology , Abattoirs/organization & administration , Job Satisfaction , Personnel Turnover/legislation & jurisprudence , Brazil , Surveys and Questionnaires , Occupational Health/statistics & numerical data , Focus Groups , Abattoirs/legislation & jurisprudence , Red Meat , Middle Aged
11.
Rev. salud pública ; 15(3): 354-365, mayo-jun. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-962009

ABSTRACT

Objetivo Analizar la normativa emitida en Colombia desde la perspectiva del derecho del trabajo, la seguridad social y la salud pública en el siglo XX, para identificar las concepciones en torno a la salud ocupacional y los riesgos profesionales, estableciendo las convergencias y diferencias que existen entre cada una de estas líneas y si responden o no a una visión complementaria. Método Investigación documental, mediante un análisis categorial temático de las reglamentaciones y estatutos promulgados en el siglo XX en Colombia, considerando el elemento o materia principal que se encarguen de regular relacionado con los riesgos profesionales o la salud ocupacional. Resultados Se construyó una periodización del desarrollo normativo en salud laboral en el país en el siglo XX, permitiendo evidenciar el predominio histórico de la visión del derecho social, que se concentra en la protección de los riesgos profesionales de los trabajadores dependientes, como una tendencia que se extiende hasta el Sistema General de Riesgos Laborales. Conclusiones Las etapas propuestas como eje ordenador de la normativa en riesgos profesionales y salud ocupacional posibilitan reconocer elementos trascendentales del contexto social, legal e institucional en el que emergieron tales reglamentaciones preocupadas por la salud de los trabajadores, advirtiéndose una tensión histórica entre las preceptivas dirigidas a la reparación y compensación de las contingencias relacionadas con el trabajo y aquellas directrices con una orientación preventiva.(AU)


Objective Analyzing the 20th century Colombian legal framework from the point of view of labor law, social security and public health for identifying concepts regarding occupational health and professional risk and trying to establish convergence and differences between such foci and whether they fulfilled a complementary view. Method This work involved documentary research by means of thematic categorical analysis of the laws and statutes promulgated in 20th century Colombia, considering the main element or entity which should have regulated that related to professional risk or occupational health. Results The development of the 20th century Colombian legal framework regarding health at work was periodized, revealing the predominance of a view of social law focused on protecting dependent workers' work-related risks, as part of a tendency extending to the Colombian Sistema General de Riesgos Laborales. Conclusions The proposed stages used for organizing the legal framework concerning social security regarding professional risk and occupational health facilitated some important elements being recognized concerning the social, legal and institutional context from which workers' health laws emerged. Tension was noted concerning statutes orientated towards redress and compensation regarding accidents at work and legislation emphasizing prevention.(AU)


Subject(s)
Humans , Social Security , Legislation, Labor , Occupational Risks , Occupational Health/legislation & jurisprudence , Colombia
12.
Invest. educ. enferm ; 29(1): 47-53, mar. 2011.
Article in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: lil-587943

ABSTRACT

Objetivo. Caracterizar a situação trabalhista de um grupo de mulheres no ciclo grávido-puerperal. Metodologia. Estudo transversal, realizado em 2005 numa Maternidade em Ribeirão Preto – Brasil, que atende exclusivamente pacientes do Sistema Único de Saúde. Participaram 122 puérperas que estiveram no mercado de trabalho no período da gestação. Resultados. Entre as participantes: 52.5% mantinham atividades remuneradas - sendo 45.3% atividade informal-. A gestação foi a razão para a demissão de 79.3% das mulheres. Quando terminem a licença de maternidade as mulheres terão que assumir os labores domésticos e familiares, fora das próprias do trabalho remunerado. Conclusão. A situação trabalhista da população de estudo não sempre é favorável para o exercício dos direitos civis, o que proporciona o desemprego e a deserção trabalhista.


Objetivo. Caracterizar la situación laboral de un grupo de mujeres en el ciclo grávido-puerperal. Metodología. Estudio transversal, realizado en 2005 en una Maternidad en Ribeirao Preto – Brazil, que atiende exclusivamente pacientes del Sistema Único de Salud. Participaron 122 puérperas que estuvieron en el mercado de trabajo en el período de la gestación. Resultados. Entre las participantes: 52.5% mantenían actividades remuneradas –siendo 45.3% actividad informal-. La gestación fue la razón para el despido de 79.3% de las mujeres. Cuando terminen la licencia de maternidad las mujeres tendrán que asumir las labores domésticas y familiares, fuera de las propias del trabajo remunerado. Conclusión. La situación laboral de la población de estudio no siempre es favorable para el ejercicio de los derechos civiles, lo que propicia el desempleo y la deserción laboral.


Objective. To characterized the work situation of women in the gravid-puerperal cycle. Methodology. Transversal study, performed in 2005 in a maternal unit in Riberirao Preto- Brazil that attends exclusively patients from the Unique Health System. 122 postpartum women who were in the labor market during pregnancy participated. Results. 52.5% of the participants had remunerated activities, of which 45.3% were informal activities. Pregnancy was the reason for firing 79.3% of the women. When they finish their maternity license, women will have to assume their domestic and family duties beside the ones from the remunerated work ones. Conclusion. Work situation of the studied population is not always favorable to the exercise of civil rights what ends in unemployment and work desertion.


Subject(s)
Humans , Pregnant Women , Women's Health , Women, Working
13.
Lima; Ministerio de Salud; 2011. 219 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-885001

ABSTRACT

La Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos y el Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud, presentan el documento que hemos titulado: "Desafíos del Empleo en Salud: Trabajo Decente, Políticas de Salud y Seguridad Laboral", cuya finalidad es orientar las políticas e intervenciones que conduzcan a mejorar las condiciones de trabajo del personal de salud, elemento guía de nuestra labor en respuesta al Cuarto Desafío de la Década en lo referido a los recursos humanos en salud: Involucrar a los trabajadores de salud con los objetivos sanitarios a través de la mejora de las condiciones de trabajo con dignidad. Este documento se inscribe en el esfuerzo de promover el trabajo decente en el sector salud, como condición indispensable para armonizar las justas aspiraciones personales y profesionales, el desempeño laboral y el logro de los objetivos sanitarios, perspectiva que traza el camino establecido por la actual gestión de gobierno. Con esta finalidad, hemos promovido los dos estudios cuyos resultados dan forma al presente volumen: "La precarización del empleo en los trabajadores de salud", y "El estado de implementación de las políticas de salud y seguridad del trabajo en la fuerza laboral del sector salud". Es importante señalar que la opinión de lós autores, aun cuando no compromete necesariamente la posición del Ministerio de Salud en relación a estos temas, se constituye en valioso elemento técnico para la discusión y la toma de decisiones. El primero, sitúa el contexto social y político, así como las características principales de dos grandes modelos de relaciones laborales implementados en el país, empleando como herramienta de análisis el Índice de Trabajo Decente (ITD). Asimismo, hace un recuento de la normatividad laboral vigente, y presenta el ITD por cada subsector. Finalmente, plantea recomendaciones y propuestas de política y medidas para enfrentar el empleo precario y mejorar las condiciones de protección laboral y social de los trabajadores de salud. El segundo, inicia con un marco conceptual y normativo de la salud y seguridad del trabajador, identificando vacios normativos y el proceso de implementación de lãs normas vigentes, finalizando con una evaluación de la capacidad de las instituciones para implementar las normas. Si bien estos dos estudios no agotan el análisis de las condiciones de trabajo, si nos permiten aproximarnos a los procesos que determinan la gestión del personal, y que explican las condiciones, en muchos casos adversas, en las cuales nuestro personal de salud se desenvuelve, escenario en el que le planteamos exigencias de una atención con calidad técnica y humana. Reafirmamos entonces que ofrecer a nuestro personal condiciones de trabajo dignas es un elemento ineludible para el logro de metas sanitarias y de gestión en salud. Esperamos que este volumen contribuya a una mejor comprensión del problema y a la generación de políticas y normas saludables para nuestro propio personal, que conduzcan a mejores relaciones laborales, al bienestar de los trabajadores, y por ende al logro de los objetivos sanitarios del sector salud en el Perú.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Occupations , Health Policy , Working Conditions , Legislation as Topic , Legislation, Labor , Occupational Health Policy , Occupational Health/legislation & jurisprudence , Occupational Risks , Social Welfare
14.
Lima; Ministerio de Salud; 2011. 116 p. graf, tab, ilus.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-885006

ABSTRACT

Los estudiosos de la ciencia han teorizado acerca de la evolución de las ideas, y han hecho notar que estas, de manera similar a los seres vivos, surgen, compiten con otras ideas, y pueden exti nguirse o irse fortaleciendo en la medida en que demuestran adaptabilidad y evolucionan. Una idea que viene demostrando su fortaleza es la de basar nuestro quehacer en las evidencias. En el campo de la salud el concepto se atribuye a Archibald Cochrane, en 1972; en la década de los 80 dio origen al movimiento de Medicina Basada en Evidencias, y ya desde inicios de la década de los 90, se reclamaba su adecuación al campo de la gesti ón, bajo la forma de una Gesti ón de Salud Basada en Evidencias y de Políti cas de Salud Basadas en Evidencias. A diferencia del campo de la prácti ca clínica, en el cual la base de evidencias era amplia, y la discusión era de calidad y fuerza de la evidencia, en el campo de la salud pública existe todavía un problema serio en la generación de evidencias. Y sin ellas, esta potente idea no podrá ser aplicada. Por ello nos parece un paso esencial la existencia del Observatorio Nacional de Recursos Humanos, con base en el Ministerio de Salud, pues permite acopiar datos y establecer un primer piso para la generación de evidencia. Nos alegramos también de las publicaciones, tales como las Series Bibliográfi cas de la Dirección General de Gesti ón del Desarrollo de Recursos Humanos, y de otras Direcciones Generales y Ofi cinas del Ministerio de Salud, pues contribuyen a esta base, en muchos casos elaborando y construyendo sobre la información generada por el Observatorio. En esta lógica, los Informes País presentan una mirada panorámica, solicitada por el Ministerio de Salud a una insti tución académica, que nos permite, por un lado, ordenar las evidencias que se van generando, y al analizarlas en conjunto, apreciar patrones y tendencias, logros y desafí os, que sustenten las decisiones a ser tomadas en el campo de los recursos humanos. El primer Informe País, publicado el año 2005, permiti ó identi fi car la agenda de problemas y las intervenciones priorizadas para responder a ellos. El presente Informe País, a la vez que documenta de manera sintéti ca lo actuado en los cinco años transcurridos desde el primer Informe, actualiza la agenda de desafí os pendientes. Nos permite apreciar avances signifi cati vos, como por ejemplo haber logrado que la razón de médicos por 10,000 habitantes entre el estrato V y el estrato I haya pasado de 3.03 en el 2004 a 1.96 en el 2009, con lo cual uno de los problemas estructurales de nuestro sistema de salud se va revirti endo. Nos muestra también situaciones para las cuales nuestras estrategias actuales están siendo rebasadas por la realidad, como el problema de la migración profesional, al hacer notar por ejemplo, que en el quinquenio 2004-2008 han abandonado el país más de 5,000 médicos y más de 15,000 profesionales, si sumamos solamente médicos, enfermeras, obstetras y odontólogos. Invitamos a la comunidad involucrada con los recursos humanos en salud, a revisar este Informe, así como los documentos y datos que los sustentan, muchos de los cuales están siendo también publicados por el Ministerio de Salud. Confi amos en que sea de uti lidad a todos, tanto para tomar decisiones en los ámbitos insti tucionales que a cada uno correspondan, como para tener una base comparti da de evidencias en los espacios de diálogo y concertación multi -insti tucional. Así haremos realidad el concepto de Cochrane y de todos los profesionales que, al trabajar sobre él, nos dieron un soporte conceptual y metodológico cada vez mayor para que nuestras políti cas y nuestra gesti ón sean de impacto y logren resolver los problemas de salud de nuestra población.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Evidence-Based Practice , Health Workforce , Staff Development , Decision Making , Employee Discipline/trends , Employment , Employment , Personnel Management , Health Services Needs and Demand , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Physician Incentive Plans , Statistics as Topic , Working Conditions
15.
Lima; Ministerio de Salud; 2011. 148 p. ilus, graf.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-885007

ABSTRACT

Afirmar que el trabajo en salud es singular por la vinculación inmediata de dicha labor con la salud y la vida de las personas, nos lleva inevitablemente a afirmar también que los propios trabajadores de salud son personas, con su problemática de salud, de seguridad laboral, sus responsabilidades familiares, sus expectativas de vida y de tranquilidad para sus familias. Es por ello que brindar a nuestro personal condiciones de trabajo adecuadas, así como opciones de desarrollo personal y profesional, es uno de los pilares de la gestión sanitaria.La salud de la población, que es nuestro norte, debe hacerse incluyendo la salud y el desarrollo del trabajador de salud.Una de las principales herramientas para ello, es la Carrera Sanitaria, es decir, el complejo conformado por el itinerario laboral de los trabajadores de la salud y sus condiciones detrabajo, definidos a su vez por normas legales y administrativas, y orientados a la satisfacción de las necesidades de salud de la población, de los requerimientos institucionales de la organización prestadora, y de los derechos humanos y laborales de los propios trabajadores.En Septiembre del año 2009, presentamos a la comunidad de decisores, gestores y acadêmicos en el campo de los recursos humanos en salud, el documento "Carrera Sanitaria en el Perú: Fundamentos Técnicos para su Desarrollo", en el cual se revisaban los fundamentos que sevenían trabajando a nivel mundial en el tema de Carrera Sanitaria, y se hacía una revisión de la extensa normativa nacional que regula las líneas de carrera pública y en especial las que se refieren a los profesionales de la salud. Durante el año 2010, se desarrolló un conjunto de iniciativas que permitieron profundizar en el tema, tanto a través del trabajo desarrollado por el equipo técnico de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, como.por el Grupo de Trabajo Sectorial designado mediante RM 486-2010-MINSA, los mismos que trabajaron articuladamente, y cuyos productos integran el presente documento. Esta perspectiva es central e indispensable en el esfuerzo en que nos encontramos: garantizar el derecho a la salud para todos los que residen en el Perú, construyendo el Aseguramiento Universal en Salud, fortaleciendo el primer nivel de atención con un enfoque de atención integral y reafirmando la descentralización como una base de la democracia a la que todos adscribimos. Expreso nuestro agradecimiento a la Organización Panamericana de la Salud y a la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, a través del Proyecto Políticas de Salud, por el apoyo institucional brindado a este esfuerzo.Nuestro reconocimiento asimismo a los integrantes del Grupo de Trabajo Sectorial designado mediante RM 486-2010-MINSA, que generosamente acudieron a sesiones semanales de trabajo durante el tiempo comprometido por su mandato, y a los profesionales de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, que respondieron con su habitual entrega y entusiasmo a este encargo. Confiamos en que esta segunda publicación, siendo fundamentalmente un instrumento para el debate, y no comprometiendo necesariamente la opinión del Ministerio de Salud, permita resumir los avances desarrollados, y se constituya en una segunda estación en el camino que aún queda por recorrer en la construcción de una carrera sanitaria para el Perú, que contribuya con solidez al derecho a la salud que tienen todos los peruanos. generosamente acudieron a sesiones semanales de trabajo durante el tiempo comprometido por su mandato, y a los profesionales de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, que respondieron con su habitual entrega y entusiasmo a este encargo. Confiamos en que esta segunda publicación, siendo fundamentalmente un instrumento para el debate, y no comprometiendo necesariamente la opinión del Ministerio de Salud, permita resumir los avances desarrollados, y se constituya en una segunda estación en el camino que aún queda por recorrer en la construcción de una carrera sanitaria para el Perú, que contribuya con solidez al derecho a la salud que tienen todos los peruanos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Delivery of Health Care , Health Workforce , Staff Development , Health Workforce/organization & administration , Personnel Management , Job Description/standards , Legislation, Labor , Salaries and Fringe Benefits , Working Conditions
16.
Lima; Ministerio de Salud; 2011. 112 p. ilus, graf.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-885017

ABSTRACT

Como parte del diseño e implementación de políticas públicas vinculadas a los procesos sociales en curso, el Ministerio de Salud ha optado por fomentar construcciones colectivas de políticas de salud y de recursos humanos, estrategias, planes, etc., en espacios sociales nacionales y descentralizados, en donde la participación de actores claves del campo de Recursos Humanos en Salud -prestadores de servicios de salud, formadores, asociaciones, sociedad civil, representantes de las distintos niveles de gobierno en salud, cooperantes, entre otros- se encuentran y articulan iniciativas, expectativas, intereses y objetivos en función de las necesidades y demandas del sistema de salud. Producto de esta decisión política y opción gerencial, se formularon de manera concertada y descentralizada ocho Lineamientos de Política para el Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, sobre la base de los cuales se diseñó el Plan para la Década de Recursos Humanos en Salud, 2006-2015, que fue presentado en el VIII Encuentro de Observatorios de Recursos Humanos en Salud de las Américas, desarrollado en la ciudad de Lima en noviembre de 2006. Igualmente, se han desarrollado Encuentros Nacionales de Gestores del Campo de Recursos Humanos, entre los que destaca el IV Encuentro, en el que los Directores Regionales Sectoriales de Salud, Gerentes Regionales de Salud, Gerentes Regionales de Desarrollo Social, declaran: "La necesidad compartida de contribuir a la implementación de la Política Nacional para el Desarrollo de Capacidades en Salud y el compromiso de los Gobiernos Regionales de gestionar la asignación presupuestal para los programas del Plan Nacional para el Desarrollo de Capacidades de los Recursos Humanos en Salud". En ese marco, entendemos el desarrollo de capacidades como el proceso mediante el cual se mejoran las competencias que tienen las personas, los equipos y las instituciones de salud para responder con eficacia, eficiencia, calidad y pertinencia social a las necesidades y demandas en salud de la población; del mismo modo, a la Educación Permanente en Salud como una estrategia educativa y de gestión que utiliza el desempeño cotidiano de la institución y sus equipos, como elemento crítico para la transformación de cada uno de sus integrantes y de la propia organización. Así, el MINSA ha construido de manera concertada el Plan Sectorial Concertado y Descentralizado para el Desarrollo de Capacidades en Salud 2010-2014-PLANSALUD, el mismo que centra su contribución en el logro de los objetivos sanitarios nacionales de largo plazo, la Descentralización, el Aseguramiento Universal en Salud, el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención y la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad - MAIS-BFC, concertando demandas y necesidades del nivel nacional con los niveles regional y local. Este trabajo, que es expresión de la decisión de fortalecer el trabajo coordinado entre los distintos niveles de gobierno ha sido refrendado Mediante Resolución Ministerial N° 184-2011/MINSA. El público objetivo de PLANSALUD son los decisores, gestores y operadores de las distintas instancias de decisión, gerencial y administrativas en salud; los equipos de salud que operan en los establecimientos de salud de los distintos niveles de atención; y los equipos de conducción táctica y estratégica de las distintas unidades de recursos humanos del sistema de salud. Para desarrollar las capacidades, propone tres componentes: Asistencia Técnica, Capacitación y Articulación Educación-Salud; en el marco de la implementación de los mismos, se propone un conjunto de programas educativos alineados a los objetivos sanitarios; entre ellos podemos mencionar al Programa de Epidemiología de Campo, PREC; al Programa de Gerencia y Gobierno en Salud, PREG, el Programa de Gestión de Políticas en el Campo de los Recursos Humanos en Salud, CIRHUS-Perú y el Programa Nacional de Formación en Salud Familiar y Comunitaria, PROFAM.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Management , Health Workforce , Professional Competence , Diagnosis of Health Situation , Education , Health Policy , Health Systems , Legislation, Labor , Strategic Planning
17.
Lima; Ministerio de Salud; 2011. 132 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-885021

ABSTRACT

La Gestión por Competencias es un enfoque que, a juzgar por su creciente aceptación en medios académicos, y por su incorporación en documentos normativos, ofrece una esperanza de solución a un problema largamente examinado en el desarrollo de los recursos humanos: La brecha entre la formación del personal, y los resultados sanitarios deseados. En la actualidad, el Enfoque de Competencias es empleado por las instancias gubernamentales encargadas de la calidad educativa, como el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa ­ SINEACE y sus órganos operadores, para efectos tanto de la formación de los recursos humanos en salud, como de sus procesos de certificación periódica. Es empleado también por la Autoridad Nacional del Servicio Civil ­ SERVIR, en la normatividad general del sistema de recursos humanos. Y para el caso de salud, es empleada por el Ministerio de Salud. Este consenso, siendo positivo, conlleva también el riesgo de la diversificación que puede llevar a paralelismos, cuando no a conflictos. De allí la importancia de definir, entre varias posibilidades iniciales, un enfoque metodológico único, que nos permita sumar esfuerzos en el avance. Y la importancia adicional de compartir los progresos que cada institución va logrando. Por ello, nos complace poner a disposición del público interesado en el tema, esta publicación, que incorpora tres documentos: El primero de ellos, sistematiza el proceso y resultados en la definición de competencias laborales genéricas para el personal de salud. El segundo, presenta una guía técnica para la formulación de competencias laborales específicas en salud empleando el enfoque funcional. El tercero, muestra el resultado de la aplicación de la metodología ya explicada, para la identificación de competencias laborales específicas en el primer nivel de atención. Debo expresar el reconocimiento de la Dirección a los miembros del equipo técnico que ha desarrollado estos documentos, el cual ha sabido discrepar de manera constructiva, generar consensos, e ir ganando presencia en el diálogo multi-institucional que ha sido la característica esencial de este proceso. Agradecer también a todas las instituciones e instancias participantes, que se mencionan de manera específica en los respectivos documentos. Sabemos que este es sólo un primer paso en un camino largo. Pero es un paso que demuestra la factibilidad y la viabilidad de dicho andar, y esta publicación deja testimonio de ello.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Workforce , Professional Competence , Staff Development , Diagnosis of Health Situation , Health Care Levels , Health Care Levels , Health Workforce/statistics & numerical data , Personnel Management , Health Services Accessibility , Legislation, Labor , National Health Systems , Professional Competence , Statistics as Topic , Working Conditions
18.
Lima; s.n; 2011. 145 p. tab, graf, ilus.(Recursos Humanos en Salud, 13).
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-967329

ABSTRACT

El Decreto Supremo 011-2008-SA, que modifica el Reglamento de Organización y Funciones del MINSA para crear la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, establece como una de sus funciones específicas, "proponer un plan de carrera sanitaria que incluya un sistema de incentivos articulado al desempeño laboral, en concertaciones con las instituciones y actores sociales involucrados". En cumplimiento de dicho mandato, el MINSA comisionó un estudio, apoyado por la Organización Panamericana de la Salud, ejecutado por el Dr. Juan Arroyo y el Lic. Ciro Echegaray, que fue publicado en el año 2009, bajo el título "Carrera Sanitaria en el Perú: Fundamentos Técnicos para su Desarrollo". Dicho estudio revisaba la normativa existente en el Perú en torno a carrera pública para los servidores de salud, y de carrera sanitaria, entre 1950 y el año 2008, y sentaba las bases para que dicha información pudiera ser tomada por los diversos actores involucrados y se empezara a establecer los consensos necesarios para la propuesta de carrera sanitaria. (AU)


Subject(s)
Humans , Staff Development , Health Human Resource Evaluation , Personnel Management , Salaries and Fringe Benefits , Legislation, Labor , Health Workforce , Job Description/standards
19.
Investig. andin ; 12(21): 50-59, sept. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559384

ABSTRACT

Introducción: hacer una revisión sobre el tema del sistema social y económico;sistema en el cual se privilegia la belleza y la juventud por encima de la experiencia y los conocimientos.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de algunos autores que abordan la situación laboral del adulto mayor. Resultados: las sociedades actuales discriminan a los adultos mayores desconociendo su experiencia, sabiduría y el conocimiento acumulado a lo largo de los años. El crecimiento de la población adulta mayor y de la económicamente activa, posibilita el envejecimiento de la fuerza de trabajo que podría afectar el incremento económico y el funcionamiento del mercado laboral; por ello tradicionalmente se espera que las personas mayores dejen su sitio de trabajo a las poblaciones más jóvenes.Conclusiones: la edad tiene un alto costo en el sistema laboral y productivocolombiano, asumido por los adultos mayores e ignorado por el Estado.


Objective: to do a revision on the subject of the social and economic system; System in which youth and beauty are privileged and considered above all experience and knowledge. Materials and methods: a bibliographic revision of some authors that have addressed the subject of the work situation of an older adult was conducted. Results: today’s societies discriminate against older adults, failing to recognize their experience, knowledge and wisdom that have been gathered throughout the years. The growth of the older adult population and that of the economically active makes it possible for the work force to grow older, which could affect the economic growth and the correct functioning of the work force; for this reason, older people are expected to leave their work for the younger populations. Conclusions: age has a high cost in the productive work force in Colombia, assumed by the older adults and ignored by the State.


Objetivo: fazer uma revisão sobre o sistema social e econômico, sistema que privilegia a beleza e a juventude mais que a experiência e os conhecimentos. Materiais e métodos: fez-se uma revisão bibliográfica de autores que tratam da situação trabalhista de pessoas mais velhas. Resultados: a sociedade atual discrimina as pessoas mais velhas, ignorando sua experiência, sabedoria e o conhecimento acumulado ao longo dos anos. O crescimento da população adulta mais velha e da economicamente ativa possibilita o envelhecimento da força de trabalho, que poderia afetar o incremento econômico e o funcionamento do mercado trabalhista; por isso, tradicionalmente se espera que as pessoas mais velhas deixem seus locais de trabalho às populações mais jovens. Conclusões: a idade tem um alto custo no sistema trabalhista e produtivo colombiano, assumido pelos adultos mais velhos e ignorado pelo Estado.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Prejudice , Unemployment
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL